Identidad Familiar e Individual
¿Cómo
repercute la sociedad en la identidad familiar e individual?
Barriga Barriga Sandra
Morelia, Mich., a 24 de Noviembre del
2014
Nuestra civilización […]
debería darse cuenta de que, desde diversos puntos de vista, es una
civilización enferma, que produce profundas alteraciones en el hombre. ¿Por qué
sucede esto? La razón está en el hecho de que nuestra sociedad se ha alejado de
la plena verdad sobre el hombre, de la verdad sobre lo que el hombre y la mujer
son como personas […] El ser humano no es el presentado por la publicidad y por
los modernos medios de comunicación social. Es mucho más, como unidad
psicofísica, como unidad de alma y cuerpo, como persona.
JUAN PABLO II. Carta a las
familias, n. 20
INTRODUCCIÓN
¿Cómo repercute la sociedad en la
identidad familiar e individual? La familia ante el cambio social, cambia, se
modifica, se adapta. Ya que es un sistema social, de la misma manera que cada
individuo no puede estar aislado, necesita estar en contacto con otros,
transmitiendo y obteniendo nuevos conocimientos, creencias, costumbres, etc.
Pero sin olvidar los valores tradicionales aprendidos en el núcleo familiar.
Cabe mencionar que así como la sociedad
ayuda a la familia a evolucionar de manera positiva, también puede dañarla,
dañar su identidad y la de cada individuo. Por medio del funcionamiento social,
del funcionamiento de otros sistemas, educacionales, laborales, familiares, tomando
en cuenta la emigración, el gobierno, los medios de comunicación, al tener más
información y tecnología. Así la sociedad y la familia se influyen mutuamente.
Ya
que ningún sistema, incluyendo el familiar es independiente de otros sistemas
humanos.
DESARROLLO
La familia no tiene
un concepto definitivo, esto a consecuencia del cambio social y su evolución al
paso de los años.
Sin embargo, (Estrada, 2006) , define a la familia como la que ha
dado lugar al entendimiento y comprensión del núcleo original y primario en el
que se desenvuelve el hombre. Es la sustancia viva que conecta al adolescente
con el mundo y transforma al niño en adulto. Puede decirse que la familia, como
todo organismo vivo, tiene una historia, un nacimiento y un desarrollo. Se
produce, declina y también muere.
(Neuburger,
1995), define a la familia en 4 puntos:
- · Una unidad funcional que proporciona confort y salud.
- · Un lugar de comunicación, matriz relacional para el individuo.
- · Un lugar de estabilidad, de continuidad, a pesar de, o gracias a, los cambios que el grupo puede experimentar.
- · Un lugar de formación de la identidad individual y de transmisión transgeneracional: la filiación.
Ahora bien (Bennett, Wolin, & Mcavity, 1988) , hacen referencia a
la importancia de la transmisión intergeneracional del rito, como cultura
familiar, dejando claro que cada familia es diferente, creando sus propias
celebraciones, tradiciones y rutunas, en las cuales están presentes los ritos
practicados por generaciones anteriores.
La familia es el sitio donde se origina lo
que cada individuo sabe, lo que cree y su forma de ser, su “personalidad”.
La identidad del individuo se establece a
partir de las tradiciones transmitidas por parte de la familia, ya que se siente
parte de ella. Desde la infancia, las experiencias vividas con los familiares
van formando al individuo. Así como en base a las culturas, los valores
transmitidos, el individuo tomará sus propias decisiones y elecciones
afectivas, sexuales y profesionales (Wanger, 2003) ,
Para construir la individualidad depende
de los valores y tradiciones transmitidos por la familia, así el sujeto puede
encontrar en él su originalidad, sin dejar los matices familiares.
Para conocerse a sí mismo es necesario
convivir con otros. El ser humano no existe como persona única, ya que su
personalidad se debe a las experiencias de convivencia con otras personas.
Ahora bien Imber-Black,
(1997), menciona que las identidades tanto de los individuos como de las
familias pueden ser modificadas en base a sus rituales normativos. Las
tradiciones y celebraciones familiares religiosas y étnicas son parte de su
sentimiento de identidad y pertenencia. Estas celebraciones definen la
identidad de un individuo como parte de un grupo cultural.
El Magisterio Eclesiástico, define que: “la
persona humana, que por naturaleza tiene absoluta necesidad de vida social, es
y debe ser el principio, el sujeto y el fin de todas las instituciones
sociales”. Ningún sistema, incluyendo el familiar es independiente de otros
sistemas humanos, es por ello que cualquier cambio en la sociedad crea efecto
en la familia y el individuo.
También (Cuervo, 2007) , afirma que la sociedad y la familia se
influyen mutuamente, la sociedad por medio de cada miembro de la familia o por
los medios de comunicación aporta un conjunto de conocimientos socioculturales,
condiciones económicas, normas y valores, que sin duda atacan la manera de ser
de la familia, su historia y su comportamiento.
(Neuburger,
1995,) menciona que la familia cuenta con una base, la que le brinda su
identidad y la diferencia de las demás: el mito familiar, que lo define como
las creencias y las características del grupo, el conjunto de sus
características constituyen a la “personalidad” de una familia, el mito
familiar. Hay dos elementos importantes que definen la identidad de una
familia, el mito social y sus rituales. Estos mitos y rituales se transmiten
por medio de; relatos de los mayores, temas familiares, libros de recuerdos,
fotografías, películas, vídeos, objetos, tumbas, cartas, registros y otros documentos
genealógicos.
Del tipo de creencias de cada familia, se derivan unas
reglas de comportamiento que atañen a los miembros del grupo y al tipo de
relaciones que se espera, como señala Bernardes (1997), que la mayoría de
nosotros nacemos en familias y pasamos la mayor parte de nuestra infancia y
adolescencia con “nuestra familia”. La familia es la base de nuestra identidad,
por los valores, las tradiciones, las creencias y cultura, la familia enseña a
sus miembros a enfrentarse al mundo exterior, pero ya al enfrentarlo, se
aprenden muchas cosas y modifica la conducta en cada persona, su manera de
pensar, sus creencias, y todo lo que fue aprendido dentro de la familia se
modifica, pero no se cambia por completo.
La memoria familiar es indispensable para que por medio de la
transmisión, prevalezca el mito entre las generaciones, ya que es de lo más
“intimo” de la familia, lo que asigna una identidad familiar, y que le permite
a un sujeto descubrir su propia identidad, al sentirse parte de una
institución. Y ya depende de la creatividad de cada quien y de cada generación
deciden si ser igual o ser diferente.
Las familias sufren cambios y situaciones
provenientes de la sociedad, cada vez más asfixiantes. (Melendo, 2009) , hace mención de algunas de estas
situaciones como los gravámenes económicos impuestos por el Estado,
conspiraciones en el sistema educativo, degradación moral, sofocamiento de la
sensibilidad religiosa, influjo casi invencible de los medios de comunicación,
corrupciones, así teniendo un panorama desolador.
Según (Neuburger,
1995), existen 2 tipos de elementos que ponen en peligro la identidad y
existencia de la familia:
1.- los elementos que
singularizan demasiado:
a)
Estos son comportamientos singulares por parte de algunos miembros del grupo.
Tales como desviaciones visibles como comportamientos sexuales considerados
desviantes por la familia: la homosexualidad, el adulterio, el incesto, la
toxicomanía, el etilismo, la autodestrucción, el suicidio o cualquier otro
comportamiento que para algunos provoca vergüenza ante la sociedad, como
divorcios, conversiones religiosas, matrimonio mixto, entre otros.
b)
La singularidad del grupo no se debe al comportamiento de sus miembros, sino al
contexto social o político. Al ser reconocida como familia ajena puede provocar
un ataque a la identidad de un grupo.
Como una particularidad religiosa o por pertenecer a una minoría étnica. Tal es
el caso de familias judías, armenias, bosnias, entre otros.
2.- los elementos banalizadores:
Es donde el mito familiar puede verse amenazado cuando se “des-diferencie”, al
intentar preservar su diferencia.
Aquí el mito familiar está amenazado en
dos fuentes: ya sea por la marginación del grupo aislado por las
particularidades que lo ponen en peligro, o al contrario, por el riesgo de
“perder su alma”, sus especialidades de perderse en la masa confusa de la
sociedad. Ya que el peligro puede provenir del exterior de la sociedad.
Así también (Neuburger, 1995), relata que una familia no está aislada, sino que
está en contacto con el mundo exterior, la sociedad va a interesarse por ella,
y a veces estos contactos van a ser vividos como peligros reales para la
identidad de la familia, para su propia existencia. Pero también opina que
estos contactos e intercambios pueden ser favorecedores, permitiendo su
evolución.
Para obtener la identidad personal sucede
lo mismo, no es nada fácil. (Atala, 2006) ,
dice que estamos en un mundo donde la gente prefiere tenernos amoldados, según
sus criterios, valores, ideas, convivencias y demás. Rogers (1961), hace
mención de ellos, como “deber ser”, “tener que”. Es ser, y actuar como los otros quieren para
ser aceptado. Claro esto nos lleva a la inmadurez, ya que al ser un robot, que
todos manejan y dan órdenes deja de ser una persona que piensa, siente y ama.
Así mismo (Atala, 2006) ,
menciona que cuando la persona se aparte de sus valores tradicionales que
tienden a desaparecer, la responsabilidad es de la misma persona que debe reflexionar sobre su
conciencia individual, ya que ella misma debe darse cuenta de los “sentidos
únicos, propios a cada situación de su vida”. Aunque los valores tradicionales
puedan desaparecer, permanecerán los sentidos únicos de la existencia personal.
ARGUMENTACIÓN
Actualmente sufrimos muchos cambios en la
sociedad y éstos nos conllevan a adaptarnos, estoy de acuerdo con la teoría, de
que la sociedad repercute mucho en la identidad familiar, pero a la vez la
familia en la sociedad.
Me intereso este tema ya que en mi familia
ahora estamos viviendo grandes cambios en base a nuestra identidad familiar, al
estar separados, las costumbres se pierden poco a poco, ya que por motivos
económicos, todos emigraron a Estados Unidos, creo que yo también tendría que
hacerlo, pero no me gusta de cierta manera ese país, será porque desde pequeña
me arrebato lo que más quería por decirlo así.
El estar separados es difícil, ya no se
festejan los cumpleaños, ni la navidad igual que cuando es en familia. Ya que
cada miembro es único y le pone el toque de sabor a la celebración, con su
personalidad hace distinta y más alegre.
Así al estar separados cada uno va
modificando su personalidad, de acuerdo al ambiente donde se desarrolla, y
todos cambien pero no deja de existir esa esencia familiar, lo que nos
identifica como familia, por los valores que tenemos.
Mi familia ante el cambio social, como es
en el ambiente laboral, escolar, se ha adaptado, se ha acostumbrado a estar en
otro país, lejos de sus tradiciones, sus costumbres, pero extrañan su país, y
no dejan de recordar lo que aprendieron de éste. Claro que cuando lo visitan
están felices, y no quisieran regresar a E. U. pero tienen que.
Por ejemplo mi
hermano me insiste que me valla con él, yo no quiero la verdad. Yo veo como
sufre él y aun así quiere convencerme. No se si es para no sentirse solo, para
sentir una parte de lo que era antes, cuando todos estábamos unidos, al menos
la mayor parte del tiempo.
Ahora bien con la
inseguridad del país que sufrimos actualmente, lo que dicen en los medios de
comunicación, claro que hay muchas cosas ciertas y muy fuertes, “aterradoras”
ya ni quien quiera venir a México, tienen miedo. Y el gobierno es una basura,
que solo nos deja peor y nos lava el cerebro con comerciales que dicen que
apoyaron a niños con computadoras, o “x” cosa, ya con eso nos tienen entretenidos
mientras ellos roban al pueblo.
Claro en este ensayo
no hablo como tal de la migración o política, por el tiempo no podía darme el
lujo de extenderme tanto, solo los menciono para hacer referencia. Éste fue el
motivo por el cual me interesó el tema de identidad familiar e individual ante
el cambio social, ya que es triste ver como se pierden los “valores
tradicionales”, la cultura.
CONCLUSIÓN
La familia cuida y alimenta a la persona,
inculcándole valores y tradiciones familiares, ésta a su vez nutre a la
sociedad y la sociedad a la familia. Puesto que el ser humano es un ser
sociable, está expuesto a ella, a sus cambios y modalidades.
Por
consiguiente, sin familia no hay persona, y sin persona no hay sociedad.
La sociedad utiliza a la familia y la
familia, a su vez, utiliza a la sociedad, haciendo que modifique su identidad,
tanto de la familia como la del individuo.
La sociedad por los medios de comunicación
manipula al individuo, pueda que la ayude en su evolución o por el contrario
crearle un gran daño, en su historia, creencias, valores. Daño en su “identidad
familiar”.
Como afirma Romano Portífice ”Cual es la
familia, tal es la nación, porque tal es el hombre”.
Bibliografía
Atala, E. R. (2006). Ciclo Vital de la Pareja y la
Familia. México: @plazayvaldes.com.
Bennett, L. A., Wolin, S. J., &
Mcavity, K. J. (1988). Identidad de la familia, ritual y mito: una
perspectiva cultural de las transiciones en el ciclo vital. Buenos Aires:
Amorrortu.
Cuervo, Á. A. (2007). Familia y
desarrollo. México: manual moderno.
Estrada, L. (2006). El Ciclo Vital
de la Familia. México: Debols!llo.
Fuster, E. G. (2000). Psicología
Social de la Familia. Barcelona: Paidós.
Imber-Black, E. (1997). Rituales
Terapeuticos y Ritos en la Familia. Barcelona: gedisa.
Melendo, T. (2009). ¡El Comienzo
entá en la Familia! México: Trillas.
Neuburger, R. (1995). La Familia
Dolorosa. París: Herder.
Neuburger, R. (1995). La Familia
Dolorosa. París: Herder.
Satir, V. (2002). Nuevas Relaciones
Humanas en el Núcleo Familiar. México: PaxMéxico.
Steinglass, P., Bennett, L., Wolin,
S., & Reiss, D. (1989). La Familia Alcohólica. Barcelona: Gedisa.
Wanger, A. (2003). La Transmisión
de Modelos Familiares. Madrid: CCS.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario