Antesedentes de la Psicología Humanista
Barriga Barriga Sandra
19/08/13
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA HUMANISTA?
“Tercera Fuerza”.
Conjunto de autores que entienden el ser
humano, el objeto y método de la psicología, la patología y su tratamiento
claramente relacionados con la relación filosófica humanista. Surge en la
primera mitad del siglo XX.
El
término Humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al
ser humano como centro de su interés.
¿QUIÉNES SON LOS PRECURSORES
FILOSÓFICOS?
Rollo
May
Es uno de los más importantes
representantes del humanismo norteamericano. Critica el reduccionismo del
psicoanálisis freudiano en su tratamiento del hombre, pero no quiere desechar
la obra de Freud. Humanista no dogmático.
Un concepto central en la psicología de
May: el dilema del hombre. Se origina
en la capacidad de éste para sentirse como sujeto y como objeto al mismo
tiempo. Ambos modos de experimentarse a sí mismo son necesarios para la ciencia
de la psicología, para la psicoterapia y para alcanzar una vida gratificante.
El psicoterapeuta alterna y complementa la visión del paciente como objeto,
cuando piensa en pautas y principios generales de la conducta, y como sujeto,
cuando siente empatía hacia su sufrimiento y ve el mundo a través de sus ojos.
Rechaza las dos alternativas de la consideración del ser humano como “puramente
libre” o “puramente determinado” argumentando que ambas suponen negarse a
aceptar el dilema del hombre. Introdujo como fundamentales en el contexto de la
terapia las experiencias existenciales de la ansiedad, el amor y el poder.
Abraham Maslow
Fue un psicólogo estadounidense, una de las figuras más
conocidas de la psicología humanista, comparte con otros psicólogos humanistas
la propuesta de un sistema holístico abierto a la variedad de la experiencia
humana y, por tanto, el rechazo del uso de un método único para el estudio de
esta diversidad.
El concepto central en la psicología de
Maslow es el de autorrealización, entendida como culminación de la
tendencia al crecimiento que Maslow define como la obtención de la satisfacción
de necesidades progresivamente superiores y, junto a esto, la satisfacción de
la necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y
valores.
Maslow establece su jerarquía de
necesidades, la más conocida de sus aportaciones definiendo en su
pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica,
colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las
más relevantes o fundamentales en la cima de la pirámide.
·
Necesidades fisiológicas
·
Necesidades de seguridad y protección
·
Necesidades de afiliación y afecto
·
Necesidades de estima
·
Auto-realización o auto-actualización
Carl Rogers
Influyente psicólogo en la
historia estadounidense, quien junto a Abraham Maslow llegaría a fundar el
enfoque humanista en psicología. Su método
terapéutico, la terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte
de la hipótesis central de que el individuo posee en sí mismo medios para la
autocomprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y
del comportamiento autodirigido.
Para Rogers el ser humano
nace con una tendencia realizadora que, si la infancia no la estropea, puede
dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas experiencias, reflexiva,
espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La persona inadaptada tendría
rasgos opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y de los demás.
Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son la empatía, la autenticidad y la congruencia.
La diferencia con Maslow es que a su
proceso de autorrealización lo considera constante y continuo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario