jueves, 19 de enero de 2017

PROBLEMAS DE CONDUCTA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

 Facultad de Psicología

“PROBLEMAS DE CONDUCTA”
Estrategias para el trabajo en educación especial

Profesora: Castro Valdovinos Irma Leticia

Equipo:
Barriga Barriga Sandra
Chacon Ceballos Miriam del Carmen
Contreras Alipio Karla
García Membrila Jorge Antonio
Morales Leyva Ilse Carolina



“Problemas de conducta”

Justificación.
     En la actualidad existe un gran número de problemas de conducta en la infancia en México así como en toda Latinoamérica, esto es una situación que ha causado problema para las Instituciones, familias, y diferentes entornos sociales. Se trata de una mediación entre lo que el niño demanda y lo que está definido como bueno o malo. Con este programa o intervención proponemos actividades así como talleres y conferencias que están enfocadas con el fin de crear consciencia así como lograr un cambio positivo en las familias, en las formas de relacionarse con sus hijos, para una mejor convivencia, además con el objetivo de afectar positivamente a los niños que son catalogados como “niños problema”, tomando en cuenta sus ideas, opiniones, su demanda en sí. No perdiendo de vista la convivencia familiar, estas actividades pretenden ejercer un cambio en los padres y cada integrante de la familia para lograr un proceso integral en el que todos se vean involucrados al cambio.

Objetivo General.
     Que los padres les puedan brindar información a los niños sobre la  importancia de poder acatar órdenes e impartir límites, esto para que los niños puedan desenvolverse de una mejor manera en su entorno social desde una temprana edad.
Objetivos Específicos.
·         Propiciar un primer contacto de forma divertida entre los participantes del grupo, y conocer  información de ellos.
·         Que el niño pueda acatar las reglas que se le ponen, mediante juegos didácticos recreativos.
·         Desarrollar la autorregulación emocional.
·         El niño pueda expresarse de una manera más afectiva y emocionalmente, interactuando con los demás niños.





Marco teórico.
     Estudios muestran que las tasas del trastorno de conducta varían en función de la edad y el sexo. En un estudio realizado en población clínica por Aláez, Martínez-Arias y Rodríguez Sutil (2000) el trastorno de conducta tiene una prevalencia del 15,4% entre los 6 y 9 años y aumenta hasta el 29% entre los 10 y los 13 años. En los chicos la prevalencia es del 24,2% y en las chicas del 21%.
     Los denominados problemas de conducta se están convirtiendo en una fuente de preocupación para las familias, la escuela y la sociedad en general. Dichos problemas aparecen cuando los niños o adolescentes tienen que cumplir ciertas normas y someterse a un cierto grado de disciplina que les suponga no conseguir una satisfacción inmediata (Díaz, Jordán, Vallejo y Comeche, 2006).
     En este sentido los problemas de conducta pueden ser llamados también trastornos de conducta los cuales se presentan cuando los niños tienen dificultades para cumplir las normas que la mayoría de los niños aceptan. 
     Como nos mencionan Fernández y Olmedo, (1999) la categorización del trastorno del comportamiento perturbador en la infancia y adolescencia hace referencia a la presencia de un patrón de conducta persistente, repetitivo e inadecuado a la edad del menor. Se puede caracterizar por el incumplimiento de las normas sociales básicas de convivencia y por la oposición a los requerimientos de las figuras de autoridad, generando un deterioro en las relaciones familiares y sociales.
     La conducta problemática aparece en la etapa preescolar y va aumentando en gravedad. Entre los 7 y 10 años, los niños muestran conductas agresivas y tendencia a mentir; entre los 11 y 13 años aparece la crueldad física y actuaciones antisociales (Alda et al, 2009).
     Es importante señalar que algunas conductas de oposición suelen darse, en determinados momentos, importantes para el desarrollo y la formación de la propia identidad y la adquisición de habilidades de autocontrol y desarrollo personal. Sin embargo, hay niños y niñas en los que la frecuencia y la intensidad de sus emociones están claramente por encima de lo que podría considerarse normal para su edad o grupo de referencia.
     En el desarrollo y mantenimiento del trastorno de conducta intervienen factores biológicos, familiares, sociales, escolares y  que se interrelacionan.
     La historia familiar es un predictor muy poderoso para los trastornos de conducta, ya que en ella confluye tanto el componente genético como las influencias del ambiente de los progenitores. Los padres con antecedentes de trastorno de conducta tienen dificultad en ejercer sus funciones parentales y el ambiente familiar suele ser caótico. Otros factores relacionados son los familiares, dentro de estos se encuentran padres sobreprotectores, permisivos, así como el abandono,  abuso de drogas, carencias afectivas, código lingüístico restringido o bajo nivel cultura. En los factores sociales destacan las clases sociales desfavorecidas, deprivación ambiental, pandillismo y drogadicción. Po último tenemos como factores escolares un ambiente competitivo, rigidez y la falta de atención a las necesidades educativas especiales. (De la Peña-Olvera & Palacios-Cruz, 2011).
     Existen también características individuales que pueden propiciar la aparición del trastorno de conducta o reforzarlo. Estas características son los déficits neuropsicológicos, como  cociente intelectual bajo, pobreza comunicativa y alteraciones en las funciones ejecutivas, las cuales pueden reforzarse si la interacción con los padres es coercitiva, es decir que los progenitores acepten la conducta anómala del niño (Alda et. al, 2009)
     El origen del trastorno de conducta es multicausal. Una de las causas que se asocia a los problemas de conducta en la infancia es la violencia familiar en sus dos formas directa (maltrato infantil) o indirecta (cuando son testigos de la violencia entre sus padres). El maltrato produce problemas en el ajuste emocional, social y conductual en los niños y que éstos se pueden manifestar en la escuela, en el hogar o en la comunidad en donde viven.
     Un estudio realizado en Sonora sobre maltrato infantil mostró que un 90% de las madres utilizaban castigo físico como método correctivo en la crianza de sus hijos.
     La violencia en la niñez aumenta el riesgo de que las víctimas utilicen el castigo físico en la edad adulta, independientemente de sus esquemas interpersonales debido a que los estilos parentales tanto positivos como negativos también son transmitidos intergeneracionalmente (Frías Armenta, Fraijo Sing & Cuamba Osorio, 2008).
     Otra causa es que los niños y las niñas no han tenido un manejo comportamental no adecuado debido a que los adultos que rodean al niño tienen dificultades para enseñarle valores y normas, y marcar límites en su comportamiento, bien por inexperiencia, por ansiedad, por falta de conocimientos o por utilizar métodos disciplinarios poco adecuados. Posteriormente, cuando el niño entra a la etapa de la pre-adolescencia y adolescencia, los trastornos de conducta se suelen intensificar, siendo su intervención más compleja (Alda et al, 2009).
      Como tercera causa tenemos que las habilidades y conductas que el niño manifiesta las va aprendiendo a lo largo de los años y las personas que los rodean influyen en ese aprendizaje, es este sentido los problemas de conducta que los niños presentan durante el desarrollo de su personalidad también los aprenden; no nacen con ellos. Lo que un niño hace, piensa y siente son conductas aprendidas (Costa & López, 1981).


CONSECUENCIAS

     El tener un comportamiento agresivo hace con que el niño tenga complicaciones y dificultades en las relaciones sociales. Impide una correcta integración en cualquier ambiente. Es normal que llore y de patadas en algunas situaciones, pero no con consistencia ni en la mayoría de las etapas, por ello hay que corregirlo, y para hacerlo se debe encontrar la causa de su mala conducta. Ya que hay diversas causas, como el no lograr lo que ellos quieren, que los padres impongan castigos por haberse portado mal. Con estos conflictos, los niños se sienten frustrados y construyen una emoción negativa a la cual reaccionará de una forma agresiva o no, dependiendo de sus experiencias y modelos. El niño también puede aprender a comportarse de forma agresiva porque lo imita de los padres, otros adultos o compañeros.

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DE LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EN LAINFANCIA

     Se empleara un programa para el mejoramiento de conducta en niños en la etapa de la infancia y otro para poder orientar a los padres de familia para que puedan tener mejor comunicación con sus hijos. El objetivo de estos programas es que los padres les puedan brindar información a los niños sobre la  importancia de poder acatar órdenes e impartir límites, esto para que los niños puedan desenvolverse de una mejor manera en su entorno social desde una temprana edad.
Programa para niños
     Este programa consta de una serie de dinámicas en donde el niño deberá aprender a relacionarse con más niños y a poder acatar órdenes poniendo límites.
1.    Dinámica “conociéndonos”
Objetivo: propiciar un primer contacto de forma divertida entre los participantes del grupo, y conocer pequeña información de ellos, como su nombre y su animal favorito. La duración de esta dinámica es d 35-40 min.
Procedimiento: El coordinador deberá dar la bienvenida a todos los integrantes del grupo, explicándoles el objetivo, la organización y los reglamentos.
Todo el grupo deberá formar un circulo (de pie o sentados). El primer niño que decida presentarse deberá decir su nombre y el animal favorito, y así sucesivamente hasta terminar con el círculo.
Estando en círculo se indica a los niños que deben de elaborar y diseñar su propio gafete de identificación con el material que les repartirá el coordinador (tijeras, cartulinas blancas tamaño gafete, pegamento, colores, revistas para recortar y marcadores). Los niños pueden escribir su nombre, formado mediante letras recortadas, agregar dibujos, recortes de imágenes o cualquier otro elemento disponible. Después de 10 o 12 minutos se entrega una porta gafete a cada niño y van presentando su trabajo a todo el grupo.
2.    Dinámica “Papa caliente”
Objetivo: conocer más información personal sobre el grupo.
Procedimiento: se les pide a los niños que se sienten formando un círculo. Duración 35 min.
El coordinador muestra una pelota y explica el juego: se pasará la pelota de un participante a otro lo más rápido posible mientras el facilitador repite incesantemente las palabras “papa caliente, papa caliente, papa caliente”, la persona que tenga la pelota en el instante en que se deja de escuchar la frase “papa caliente” tendrá que presentarse ante el grupo, para ello responderá preguntas como: su nombre, su edad, el grado escolar que cursa, su comida favorita, su juego preferido y su programa de T.V. predilecto. Al terminar de comentar estos datos personales se pregunta al resto de los participantes si desean conocer algo más del niño. Se repite el juego hasta que todos se hayan presentado (incluido el coordinador).
Después estando el grupo en círculo, el coordinador toma una pelota en cada mano y la entrega al mismo tiempo a los jugadores que estén a ambos lados, los niños las irán pasando velozmente de mano en mano (una a la derecha y otra a la izquierda), mientras el facilitador repite incesantemente “papa caliente, papa caliente, papa caliente”. Cuando se deje de escuchar la frase “papa caliente” se detendrá inmediatamente la rotación de las pelotas y los dos jugadores que se quedaron con ellas deberán presentarse entre sí intentando recordar los datos que el compañero expuso en la primera parte del juego. Se repite la actividad hasta que todos hayan sido presentados.
3.    Dinámica “marcando límites” 
Objetivo: que el niño pueda acatar las reglas que se le ponen, mediante juegos didácticos recreativos. Duración 40 min
Procedimiento: el coordinador deberá poner diferentes obstáculos con aros y después poner una colchoneta, dándoles instrucciones a los niños sobre los ejercicios que debe hacer. Aquí se debe notar el comportamiento de ellos y ver la forma en que lo realizan y la rapidez en que se lleva a cabo. El coordinador tiene que alentar a los participantes para que lo hagan de la mejor manera posible. Una vez realizada las actividades se les premiara con una estrella.
4.    Dinámica “la risa”
Objetivo: Desarrollar la autorregulación emocional mediante el afrontamiento mediado de situaciones que pueden provocar exaltación y alegría. Duración 30 min.
Procedimiento: Todos los participantes se sientan en el piso formando un círculo. El coordinador solicita pasar al centro a algún jugador que voluntariamente quiera iniciar el juego. La actividad consiste en hacer reír a todos los niños en un plazo máximo de 3 minutos, para lograrlo el primer participante podrá hacer gestos, sonidos, contar chistes, hacer preguntas graciosas, bailar o cualquier otra estrategia que le permita sacarles una sonrisa. Queda a criterio de cada niño contestar o no a las interacciones que realice su compañero. No se vale que los participantes cierren los ojos o eviten la mirada para no reírse. Cuando un jugador sonría (o ría) pasará automáticamente a colaborar para hacer reír al resto del grupo. Ganan todos aquellos que logren mantener la seriedad a lo largo del juego. Él o los ganadores tendrán el derecho de designar a la siguiente persona que pasará a provocar las risas del equipo.


5.    Dinámica “aprendiendo a moverme”
Objetivo: el niño pueda expresarse de una manera más afectiva y emocionalmente, interactuando con los demás niños.
Procedimiento: el coordinador pondrá música infantil, algún participante del grupo pondrá un paso de baile para que todos los demás niños lo realicen. Así pasaran sucesivamente hasta que todos hayan puesto pasos y los ejecuten de manera conjunta, creando un buen ambiente en el grupo.  

Programa para padres
Este programa consta de una serie de talleres dirigido a los padres de familia, dichos talleres cuentan con distintos temas para que tengan conocimiento de cómo apoyar a sus hijos en distintas situaciones al igual para que ellos puedan controlarse cuando se encuentren en una situación desafiante con sus hijos.
1.    “Taller de autoestima”
Este taller tiene una duración 40 min aproximadamente. En donde se le presentaran distintas estrategias para que el padre de familia pueda llevarlas acabo con sus hijos y ellos poderlas implementar cuando se encuentren relacionándose con el entorno, ya que  la “autoestima” es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida.
Es ahí la importancia de demostrarles que la autoestima es muy importante tenerla desde pequeños, de este modo, los niños al sentirse bien consigo mismos, y que tienen una buena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida plantea.
Algunas estrategias que se pueden implementar para el mejoramiento de la autoestima son:
1. Convierte lo negativo en positivo:
Estrategias para aumentar el autoestima
Pensamientos negativos
"No hables"
"¡No puedo hacer nada!"
"No esperes demasiado"
"No soy suficientemente bueno"
Pensamientos alternativos
"Tengo cosas importantes que decir"
"Tengo éxito cuando me lo propongo"
"Haré realidad mis sueños"
"¡Soy bueno!"
2. No generalizar
Como ya hemos dicho, no generalizar a partir de las experiencias negativas que podamos tener en ciertos ámbitos de nuestra vida. Debemos aceptar que podemos haber tenido fallos en ciertos aspectos; pero esto no quiere decir que en general y en todos los aspectos de nuestra vida seamos “desastrosos”.
3. Centrarnos en lo positivo
En conexión con lo anterior, debemos acostumbrarnos a observar las características buenas que tenemos. Todos tenemos algo bueno de lo cual podemos sentirnos orgullosos; debemos apreciarlo y tenerlo en cuenta cuando nos evaluemos a nosotros mismos.
4. Hacernos conscientes de los logros o éxitos
Una forma de mejorar nuestra imagen relacionada con ese “observar lo bueno” consiste en hacernos conscientes de los logros o éxitos que tuvimos en el pasado e intentar tener nuevos éxitos en el futuro. Pida a los alumnos/as que piensen en el mayor éxito que han tenido durante el pasado año. Dígales que todos debemos reconocer en nosotros la capacidad de hacer cosas bien en determinados ámbitos de nuestra vida y que debemos esforzarnos por lograr los éxitos que deseamos para el futuro.
5. No compararse
Todas las personas somos diferentes; todos tenemos cualidades positivas y negativas. Aunque nos veamos “peores” que otros en algunas cuestiones, seguramente seremos “mejores” en otras; por tanto, no tiene sentido que nos comparemos ni que, nos sintamos “inferiores” a otras personas.
6. Confiar en nosotros mismos
Confiar en nosotros mismos, en nuestras capacidades y en nuestras opiniones. Actuar siempre de acuerdo a lo que pensamos y sentimos, sin preocuparse excesivamente por la aprobación de los demás.
7. Aceptarnos a nosotros mismos
Es fundamental que siempre nos aceptemos. Debemos aceptar que, con nuestras cualidades y defectos, somos, ante todo, personas importantes y valiosas.
8. Esforzarnos para mejorar
Una buena forma de mejorar la autoestima es tratar de superarnos en aquellos aspectos de nosotros mismos con los que no estemos satisfechos, cambiar esos aspectos que deseamos mejorar. Para ello es útil que identifiquemos qué es lo que nos gustaría cambiar de nosotros mismos o qué nos gustaría lograr, luego debemos establecer metas a conseguir y esforzarnos por llevar a cabo esos cambios.

2.    “Taller de relajación”
La duración es de 45 min. Este taller consta de dar una explicación de cómo pude ayudar la relajación cuando el padre de familia se encuentra en alguna situación de estrés o enojo y a causa de esto se descarga toda la tensión en los hijos, donde puede afectar en el desarrollo del niño. Por consiguiente se mostrar algunas técnicas que se pueden emplear.
La primera técnica consiste en el control de la respiración, al poder llegar a tener un buen control de la respiración y concentrarte solo en ella y  de cómo fluye el aire, se puede llegar a sensibilizar esa carga de tensión que el cuerpo tiene. La persona debe poner en práctica esto, hasta poder sentir como fluye la respiración, la respiración abdominal, la respiración completa y el suspiro.
La segunda técnica es de relajación, esta consiste en que la persona pueda poder relajar su cuerpo por completo, ya sea con una música ambiente o sin música.  Al realizar esto la persona deberá soltar cada parte de su cuerpo, músculos, dedos, cada una de sus partes y poder sentir como está formado cada una de esas partes. Al llevar a cabo este ejercicio podrá liberarla tensión que tiene la persona.
Estos tipos de relajación podrán ayudar a la persona a sensibilizarse y a actuar de una forma mejor, ante una problemática y poder resolver problemas de la mejor manera posible.
3.    Taller “siendo asertivos”
La duración es de 40 min. Este taller consta que los padres de familia puedan tener una buena comunicación y relación con sus hijos de una manera asertiva, ya que de esta forma podrán plantear las necesidades tanto de los papas como de los hijos. La asertividad es de gran importancia debido a que propicia un desarrollo en la habilidad personal la cual permite expresar directamente los propios sentimientos en el momento oportuno, esto de forma adecuada sin negar ni desconsiderar los sentimientos, opiniones, y pensamientos de los demás.

4.    Taller “poniendo límites”
Duración 30 min. Explicar la importancia de porque marcar limites a los hijos, esto para poder tener un buen desarrollo en la educación de los niños. Así como aprender como padre de familia a decir no a ciertas cosas que realiza el hijo.
Se les explicara también como deberá ser la forma correcta para cuando el padre quiera poner límites a sus hijos, así cuando se les imparte alguna norma a los niños deberá ser de forma objetiva, dar opciones, ser firme, acentuar lo positivo, guardar distancia, explicar el porqué, sugerir una alternativa, firmeza en el cumplimiento, saber desaprobar la conducta no al niño y controlar las emociones. Diciéndole a los  padres de familia el porqué de cada uno de las cosas ya mencionadas.



1 comentario:

  1. Baccarat and Craps: Strategy, Odds & Strategy - The Grueling
    The Baccarat game consists of two decks of cards in one playing field. 바카라 The dealer makes 제왕카지노 a total of four hands, and worrione the dealer

    ResponderBorrar