ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA
Barriga Barriga Sandra
29/11/13
INTRODUCCIÓN
A
continuación se presentan algunos autores que dieron aportaciones al humanismo, por medio de sus teorías, se puede
observar su evolución de esta tercera fuerza de la psicología.
Historia de la Psicología Humanista o Tercera
Fuerza se define a los años 1929 y 1962, año en que se fundó American
Association of Humanistic Psychology
El presidente Cooldge (mandato
1923-29) se basaba en una filosofía que
lograría el éxito en el desarrollo de
la sociedad.
Sin embargo, la crisis económica
continuaba, ahora con el nuevo presidente Hover
(1929), con el “viernes negro” sacudió a toda la nación americana.
En
1933 con el presidente Roosevelt, en los Estados Unidos, uno de cada
cuatro estadounidense no tenía trabajo.
Las personas que seguían el pragmatismo de
orientación humanista de John Dewey, eran parte del grupo de consejeros de
Roosevelt quien introdujo la reforma económica, el “New Deal”, iba ligada a una
renovación cultural.
Roosevelt introdujo nuevas leyes, para el
bien de la sociedad, para el bien de la sociedad, para él era de gran
importancia mantener siempre el contacto con los ciudadanos del país.
Colocó
las cuatro libertades (libertad para hablar, libertad religiosa, estar libre de
la necesidad, estar libre del miedo.
Roosevelt logró reorientar nuevamente el
sentimiento social de la sociedad en los Estados Unidos hacia valores
positivos.
En su discurso de su tercer mandato (1941)
“la democracia no está muriendo… Sabemos que no puede morir, pues está
construida sobre la iniciativa de hombres, mujeres individuales unidos entre sí
en una empresa común, una empresa emprendió y conducida por la libre expresión
de la mayoría libre.”
Luego
compara de manera expresiva, el ser de la nación con el del ser humano.
La inmigración de muchos europeos durante
el dominio nazi fue un apoyo para la renovación cultural y humanística que
empezaba en los Estados Unidos. Una mayor preocupación por diversas áreas del
arte estimulaba a ocuparse con mayor intensidad de cuestiones como la del valor
y el sentido de vida.
La importancia de cada ser humano
apareció reducida de forma aterradora a la vista de la bomba atómica. No se
trata de la soledad existencial como estado fundamental de la existencia
humana, sino de la forma neurótica de soledad que acompaña a la creciente
alineación de los individuos respecto a sí mismos y de otros seres humanos.
Del mismo modo que los pensamientos de la
filosofía oriental (Zen, Tao) y las novelas, fueron recibidos los escritos de
Saren Kierkegaard, Martin Heidegger, Martin Buber, Karl Jaspers y Jean Paul
Sartre, que se oponían a la filosofía reinante.
También en los campos de la psicología y
de la psiquiatría completaron los europeos inmigrados la unión entre ser humano
y sociedad introducida por Roosevelt.
Esta la escuela de Berlín de psicología de
la Gestalt, cuyos máximos representantes emigraron juntos a los Estados Unidos
y trabajaron en diversas universidades del este de los Estados unidos.
Ante
este fondo se desarrolló, como polo opuesto a las corrientes psicológicas
establecidas del psicoanálisis y del conductismo, una “TERCERA FUERZA.”
Se formó un “movimiento” por Abraham
Maslow. En 1949 se encontró por primera vez con Anthony Sutich, quien más tarde
sería editor del “Journal of Humanistic Psychology”.
En 1954 se comienzan a enviar trabajos
cuyas temáticas, como amor, creatividad, etc., no se imprimían con agrado en
las revistas de orientación conductista.
El movimiento aparece a la luz pública con
el nombre de “psicología humanista”, cuando en 1961 se publicó el primer número
de “Journal of Humanistic Psychology” (AAHP).
La psicología humanista se define como la
tercera rama fundamental de la psicología, con capacidades y potenciales
humanos, las otras dos son la psicoanalítica y la conductista.
En 1970 se convocó por primera vez en
Amsterdam una conferencia internacional sobre psicología humanista, con
participantes de varios países.
El creciente reconocimiento por parte del
mundo especializado se expresó también en la elección de Abraham Maslow, en
1968, como presidente de la American Psychological Association (APA). Se una
sección de psicología humanística en el seno de la APA en 1971.
Los instantes del nacimiento de la
psicología humanista” los años 1961/62, en Estados Unidos. Psicólogos
psiquiatras armados con las ideas de la psicología existencialista, luego de la
sacudida de la crisis económica, iniciaban un período de prosperidad con el
programa del “New Deal”, puesto en marcha por el presidente Roosevelt.
En 1964
Bugental formula Basic Postulates and Orientation of Humanistic Psichology,
donde menciona cinco principios (Quitmann H. 1989):
- · El hombre es más que la suma de sus componentes.
- · La existencia del ser humano se consuma en el seno de las relaciones humanas.
- · El hombre vive de forma consciente.
- · El ser humano está en situación de elegir y decidir.
- · El ser humano vive orientado hacia una meta.
El existencialismo influyó en la
psicología humanista sobre todo a través de Martín Buber. (Jürgen K., 1997).
El existencialismo busca, más allá de
valores absolutos, normas establecidas, roles y fachadas, al hombre “real” en
su existencia genuina y “desnuda”.
Sartredice que él está “condenado a la
libertad”, a ser y devenir, o no, él mismo. Pero esta responsabilidad y este
espacio de decisión posibilitan simultáneamente la autonomía, la identidad y la
dignidad del hombre. (Jürgen K., 1997).
Si
se considera a Martín Heidegger como el “padre” del existencialismo y a Sören
Kierkegaard como el “abuelo”. (Quitmann H., 1989).
Kierkegaard menciona que las personas
construyen el significado en sus vidas considerando su existencia y aportó una
interpretación vívida de la ansiedad, la culpa, la responsabilidad y la
alienación humanas.
Llegó
solo a los 42 años, de joven, en su desesperación por el hambre y el frío
“subió a un montículo y maldijo a Dios”; a lo largo de toda su vida no pudo
perdonarse esto y pesaba una maldición sobre él y su familia.
Kierkegaard iguala la subjetividad, ligada
al proceso, con la “verdad”; “Hay que encontrar una verdad, que puede ser
verdad para mí, encontrar la idea por la cual quiero vivir y morir”. (Quitmann
H., 1989)
Kierk egaard define al hombre a partir de
“experiencia personal”. Lo esencial de esta experiencia es el conocimiento de
que su existencia está caracterizada por el abismo, la muerte, el
desgarramiento y el miedo. El hombre está entregado a este miedo y
desesperación. (Quitmann H., 1989)
Kierkegaard menciona que “lo tremendo que se ha otorgado
al hombre es la elección, la libertad”. (Quitmann H., 1989).
La “Elección” y “decisión” son para
Kierkegaard las características esenciales de la existencia humana: se refiere
a la individualidad de cada persona, ser responsable de sí mismo. Tener la
capacidad de decidir sin depender de otros.
Buber menciona este pensamiento en su libro
Daniel. Ahí diferenciaba entre la actitud fundamental “orientadora” y
“realizadora”.
Mientras que la actitud fundamental
“orientadora” está más bien orientada hacia la seguridad, la actitud
fundamental “realizadora” ofrece la posibilidad de traspasar las fronteras
existentes. El atrevimiento, el peligro y el riesgo son las propiedades de esta
actitud.
Karl Jaspers (1883-1969), tuvo una
infancia sombría, donde describe el sentimiento de soledad. A Jaspers le
interesa el hombre, influido por Husserl y Dewey, le interesa más el “cómo” del
comportamiento humano que el “por qué”.
Jaspers señala que “la libertad no se
demuestra a través de mi inteligencia, sino mediante mi acción”, llamada
“elección existencial”.
Para Jaspers la “comunicación” entre los
seres humanos es una característica importante de ser uno mismo y de la
libertad.
Martín Heidegger (1889-1976), primero
estudio teología, luego filosofía. En 1914 se doctora con la tesis La teoría
del juicio en el psicologismo.
En 1916 conoce a Edmund Husserl y se
convierte en su discípulo y asistente.
Permanece toda su vida cerca de la Selva
Negra y rechaza por dos veces la llamada para acudir a la universidad de
Berlín.
Su puesto de asistente de Husserl provocó
un cambio en el pensamiento filosófico de Heidegger. El “método fenomenológico”
de Husserl le atrae como por magia y constituye más tarde el fundamento para el
desarrollo de su “ontología fundamental” y su obra capital El ser y el tiempo,
aparecida en 1927, está dedicada a su maestro "Edmund Husserl como prueba
de respeto y amistad”.
La existencia es para Heidegger un “ser
hacia la muerte”, no por la voluntad de la muerte, sino más bien en el sentido
de que toda la vida se dirige finalmente hacia la muerte.
Jean Paul Sartre (1905-1980), es el
representante más influyente de la filosofía existencialista francesa. Su
presupuesto fundamental es la libertad humana; ve al hombre fundamentalmente
libre y en la prisión del no ser libre.
Según Sartre, el ser humano está “condenado
a la libertad”. Sartre señala los siguientes momentos de la libertad: el lugar,
el pasado, el cuerpo, el entorno, los semejantes, la muerte.
Dice que la libertad es aquel pequeño
movimiento que hace que un ser completamente condicionado socialmente sea un
hombre, el cual no representa todo aquello que procede de su estar
condicionado”.
El terapeuta está interesado en salvar los
bloqueos del ciclo conciencia-excitación-contacto que se presentan en la
persona.
La persona que aísla su acción de su
capacidad de contacto posible se ve aislada afectivamente y padece de
despersonalización; no es capaz de relacionar su actividad con su
experiencia.
El pasado existe e importa tan sólo como
parte de la realidad presente, cosas y recuerdos acerca de los cuales pienso
ahora como pertenecientes al pasado.
La idea del pasado y del futuro es una
ficción irreal, aunque algunas veces de utilidad, cuando lo asumimos como un
ensayo y sólo como eso, y se basa en nuestra comprensión del presente. Ya sea
que estemos recordando o anticipando, lo estamos haciendo ahora. El pasado ya
fue, el futuro aún no llega.
En Terapia Gestalt nada existe sin tener
en cuenta el concepto del aquí y ahora, ésta propone que vivamos el momento.
Carl Rogers ha cambiado de nombre a su
terapia en un par de ocaciones, al ir evolucionando, al principio la llamó no-directiva. Luego cambió el nombre a
centrada en el paciente (también llamada terapia centrada en el
cliente). Rogers seguía creyendo que el paciente era el que debía decir
lo que estaba mal, hallar formas de mejorar y de determinar la conclusión de la
terapia.
El organismo es la forma de existencia del
hombre, Perls considera que no son los instintos lo que lo mueven, sino las
necesidades que surgen como reacciones individuales ante este proceso
homeostático o de ajuste. Cada uno de los órganos, los sentidos, los
movimientos, los pensamientos se ordenan bajo esta “necesidad emergente”.
Awarness define el concepto de aquí y el ahora, es El darse cuenta del mundo
exterior, El darse cuenta del mundo interior y El darse cuenta de la fantasía,
la Zona Intermedia.
Rogers C., menciona que el hombre expresa
toda clase de sentimientos amargos y asesinos, impulsos anormales, deseos
extravagantes y antisociales, cuyas características más profundas tienden hacia
el desarrollo, la diferenciación, las relaciones cooperativas, cuya vida tiende
fundamentalmente a moverse de la dependencia a la independencia.
Carl Rogers publica su artículo Toward a
Science of a Person (1963). Rogers muestra su empatía cuando “siente el mundo
interno del cliente.
Rogers entiende por congruencia, en primer
término, la coincidencia con uno mismo. Rogers lo denomina una “especie de
inclinación que tiene fuerza y que no exige”.
Maslow se ocupó desde muy pronto de las
necesidades humanas. Distingue entre:
- · Necesidades básicas: de deficiencia como alimentación, bebida, alojamiento, vestido, sexualidad, sueño y oxígeno.
- · Metanecesidades; de crecimiento, como totalidad, perfección, cumplimiento, justicia, vida, riqueza de contenido, simplicidad, belleza, bondad, singularidad, facilidad, juego, verdad, modestia.
- · Autorrealización; cuando los escalones de necesidades anteriores de la jerarquía están satisfechos. (Quitman H., 1989)
Para Rogers (1970) el
grupo era “probablemente la invención social más potente del siglo”. Y,
ciertamente, el enfoque centrado en la persona ha sido desde su inicio, un
enfoque social, un enfoque de grupo.
CONCLUSIÓN
En
conclusión, se pudieron observar muy breves, algunas aportaciones de varios
autores, la evolución de la psicología humanista, como ésta beneficia al ser humano, en todos
los ámbitos.
Referencias
Quitmann
H. (1985). Psicología Humanística. Barcelona. Ed. Herder.
Jürgen
K. (1997). Corrientes Fundamentales en Psicoterapia. Buenos Aires. Ed.
Amorrortu.
Jay
Linn S., Garske J. (1988). Psicoterapias Contemporáneas. Bilbao. Ed. Desclée de
Brouwer.
Frager
R., Fadiman J. (2005). Teorías de la Personalidad. México. Ed. Alfaomega.
Salama
H. (1999). Encuentro con la Psicoterapia Gestalt. México. Ed. Centro Gestalt.
Castaneda
C. (1997). Terapia Gestalt. Barcelona. Ed. Herder.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario