UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
SENTIDO DE VIDA ENADOLESCENTES PARA PREVENIR
CONDUCTAS SUICIDAS
Barriga Barriga Sandra
Flores Ayala Selene
López Piñón María Concepción
Padilla Salud Francia Navila
Planteamiento del problema
El
suicidio en jóvenes es, desgraciadamente, una realidad cada vez más latente en
nuestro país y que al igual que en la mayoría de países alrededor del mundo, va
en aumento. Actualmente el suicidio, es la tercera causa de muerte en jóvenes
de 15 a 19 años de edad, después de los accidentes y el homicidio. Esto lo dio
a conocer el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de California en San
Francisco, después de llevar a cabo un estudio sobre los jóvenes en México.
Así
mismo el INEGI revela que de 15 a 29 años, representan las edades en las que
existen más posibilidades de que se presente esta conducta. Los pacientes que
acuden a los servicios de urgencia especialmente aquellos con trastorno por
crisis de angustia, también tienen mayor riesgo. Un estudio afirma que tales
pacientes tienen una tasa de suicidio siete veces mayor que la tasa de la
población general equiparados por edad y sexo.
Una
vez que el suicidio se lleva a cabo la situación no termina ahí, ya que deja un
enorme impacto entre sus familiares y la propia sociedad.
Los parientes de las personas que han cometido un acto de suicidio, fallido o exitoso, a menudo se culpan o se enojan mucho ya que ven el intento o el acto como una actitud egoísta. Sin embargo, cuando las personas tienen una conducta suicida, con frecuencia piensan que les están haciendo un favor a sus amigos y familia al irse de este mundo y esta creencia irracional, los lleva a tener este comportamiento.
Los parientes de las personas que han cometido un acto de suicidio, fallido o exitoso, a menudo se culpan o se enojan mucho ya que ven el intento o el acto como una actitud egoísta. Sin embargo, cuando las personas tienen una conducta suicida, con frecuencia piensan que les están haciendo un favor a sus amigos y familia al irse de este mundo y esta creencia irracional, los lleva a tener este comportamiento.
JUSTIFICACIÓN
Resulta
de suma relevancia realizar la presente intervención puesto que en los últimos
años la cifra de suicidios en adolescentes ha aumentado de manera exponencial,
estadísticas recientes muestran que “el 40.8% de los suicidios ocurren en
jóvenes de 15 a 29 años. Entre ellos, la tasa alcanza 7.5 suicidios por cada
100 mil jóvenes” INEGI (2013).
El
tema del suicidio es todavía un tabú en nuestra sociedad, por lo que suele
evadirse o simplemente callar ante tal situación, debido al confrontarnos con
la realidad en la que se encuentran
inmersos nuestros jóvenes, y dentro de la cual perciben a la vida con un
sinsentido tan grande que los lleva a acabar con sus vidas. Es por ello que es
labor de la Logoterapia encarar este problema pues de acuerdo con Viktor Frankl (1983), el
suicidio al igual que los actos delictivos, el consumo de sustancias nocivas
así como la voluntad de placer o de dinero, son una forma de hacer frente al
vacío existencial, lo que se puede traducir como el no tener un sentido de
vida.
MARCO TEÓRÍCO
La
Organización Mundial de la Salud (2002), define adolescencia como la etapa que
supone la transición entre la infancia y la edad adulta. Este periodo de vida
se identifica con cambios dramáticos en el cuerpo y cambios emocionales,
postula que la edad de la adolescencia es entre los 11 y los 19 años, periodo
que se divide entre adolescencia temprana, de 12 a 14 años y la adolescencia
tardía de 15 a 19 años.
Es una etapa
complicada ya que marca el final de la niñez y el comienzo de la adultez, dicha
transición genera ansiedad ya que el adolescente no sabe como actuar, ya que no
es niño pero adulto tampoco, comienza su búsqueda de su identidad. Además del
cambio físico, que causa de alguna manera desequilibrio durante el proceso de
aceptación y ajuste de dichos cambios, también suelen tener comportamientos
variables, tales como aislamiento, agresividad, extremismo, inhibición y pone
en duda los valores que le han sido inculcados, sus actitudes y su estilo de
vida
Una de las preocupaciones principales durante
la adolescencia es la búsqueda de la identidad, que tiene componentes tanto
ocupacionales como sexuales y de valores, Papalia, Wendkos y Duskin (2009).
Mientras que Erikson describe la crisis psicosocial de la adolescencia como el
conflicto de identidad frente a la confución de la misma. La “virtud” que debe
surgir de este conflicto es la fidelidad a sí mismos.
La búsqueda de identidad es un proceso que esta presente a lo largo de la
vida, pero es en la adolescencia donde ésta se presenta con más fuerza y
solidez. Ya que en ésta etapa es cuando vamos sintiendo la
necesidad de descubrirnos para así definir nuestra personalidad. Apareciendo en nuestra vida diversas interrogantes como : ¿quién soy?,
¿Cuál es mi camino?, ¿para qué estoy aquí?, dichas respuestas nos van dando identidad a cada uno, y nos muestra que
somos seres únicos.
Para morgado (2007), algunos de los objetivos que el adolescente debe
alcanzar son:
·
Desarrollar sus capacidades
cognitivas y emoscionales. Es la etapa en que los jóvenes desarrollan
pensamiento abstracto y conocimiento reflexivo, el cual les brinda nuevas
oportunidades y conociminetos.
·
Desarrollar su propia
identidad: Desarrollar la imagen corporal, planificación de metas futuras,
deben ir aceptando los cambios físicos e ir encaminados hacia ser personas
autónomas.
·
Adquirir nuevas capacidades
sociales: Interés por personas del mismo sexo o sexo opuesto. Tener mayor
relación con adultos. Comprender reglas sociales.
Suicidio
Emile
Durkheim (1985), define el suicidio como “todo caso de muerte que resulte,
directa o indirectamente, de un acto positivo o negativo, realizado por la
misma víctima misma, sabiendo ella que debía producir este resultado”. La
palabra suicidio deriva del latín y se compone de dos términos: sui, de sí
mismo, y caedere, matar. Esto es: matarse a sí mismo.
Es un acto
consciente que suele presentarse en personas con algún sufrimiento intenso que
es mayor que los recursos que posee para afrontarlo y percibiendo éste acto
como la mejor solución a sus problemas.Puede ser que se llegue al suicidio o intento de
suicidio, refiriendose al deseo de buscar la muerte, en el primero se consigue
y en el segundo no. En cualquiera de los dos casos llega a afectar no solo a
la víctima sino tambien a su entorno y a su familia. El suicidio en una de las
principales muertes de jóvenes en nuestro país, ya que al enfrentarse con
cambios dificiles pueden sufrir depresión o ansiedad lo que los lleva a tener
ideas o conductas suicidas.
Según
Schneiderman la conducta suicida se puede clasificar en cuatro tipos:
1.-
La sensación de que la vida no vale la pena, sentimiento que resulta de un
estado depresivo.
El adolescente considera que sus sentimientos de minusvalía y desamparo nunca desaparecerán.
2.-
Una conducta suicida impulsiva que puede presentarse después de una desilusión, de una frustración o de
fuertes sentimientos de enojo.
3.-
Una enfermedad grave, que puede llevar al individuo a pensar que no hay otra salida.
4.-
El intento suicida como medio de comunicación, en el que el adolescente no
desea morir,
pero quiere comunicar algo por medio del suicidio y cambiar la forma en que lo tratan las personas que lo
rodean.
Los gestos
suicidas son actos de tipo suicida que parecen tener pocas probabilidades de
éxito. Ese tipo de mensajes no debe pasarse por alto aunque la víctima niegue
que tiene ideas suicidas, ya que son peticiones de ayuda y requieren un
tratamiento encaminado a aliviar el sufrimiento y prevenir la repetición de
intentos, tomando en cuenta que el 20% de las personas que hacen un
primer intento vuelven a probar un año después y en el 10% de los casos
consuman el suicidio.
La
ideación suicida se define como la “aparición de pensamientos cuyo contenido
está relacionado con terminar con la propia existencia”. Supone la tentativa de
autoeliminación o autolesión intencionada sin resultado de muerte. De la Torre, M. (2013).
El comportamiento autodestructivo puede ser:
·
Directo:
gestos suicidas, intentos de suicidio y suicidio consumado.
·
Indirecto:
actividades peligrosas sin intención consciente de morir, como el uso de
drogas, alcohol, abuso del tabaco, de comida, así como el descuido de la propia
salud.
Las
personas suicidas mantienen una perspectiva pesimista sobre su futuro, su
entorno y sobre ellos mismos, así como un estilo atribucional depresivo (que
establece una causa interna, estable y global sobre los eventos negativos)
(Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979).
Sentido de vida:
Viktor E. Frankl,
(1979), define el sentido de vida como el significado concreto de la vida de
cada individuo en un momento dado, mientras que para Fabry (1968), es la
busqueda de una definición, un propósito, un destino, una misión y, por ello
mismo, plantea las siguientes preguntas complementarias: ¿Cómo me defino a mí
mismo?, ¿Cuáles son mis objetivos?, ¿Hacia dónde me dirijo? Y finalmente, ¿Qué
debo hacer?
Frankl,
(2004), menciona que “Lo que de verdad
necesitamos es un cambio radical en nuestra actitud hacia la vida. Tenemos que
aprender por nosotros mismos y después, enseñar a los desesperados que en
realidad no importa que no esperemos nada de la vida, sino si la vida espera
algo de nosotros”: Para ello denomina
tres postulados que constituyen la primera triada en la Logoterapia, éstos son:
·
Libertad
de Voluntad: que se refiere a que que en el ser humano hay determinantes
biológicos y psicológicos que lo condicionan, siendo el responsable y libre de
decidir si dejarse llevar por dichos determinantes o no.
·
Voluntad
de Sentido: se refiere a que las personas tienen libertad de decidir qué harán
con alguna situación, deben encontrar el para qué, aún si es una situación de
sufrimiento, pueden darle un sentido y moldearlo a un logro o en un triunfo
personal. Si no lo logran y no pueden ver nada significativo, pueden llegar al
suicidio o vivir infelices. Frankl menciona que el ser humano cuenta con la
completa libertad de elegir una actitud ante cualquier condición que enfrenten,
ya que la reacción ante dicha condición que no puede ser cambiada depende de
cada persona.
·
Sentido
de la Vida: hace mención a la busqueda que tiene el ser humano en base a su
sentido de existencia, a cada una de sus vivencias.
El hecho de preguntarse sobre el sentido de la vida,
para el ser humano suele ser muy frustrante, denominado por Frankl como un
“vacío existencial”, siendo tan comúnn hoy en día, en el que, el suicidio esta
muy presente ya que no tenían la visión de sentido de sus vidas, al perder el
sentimiento de que la vida es significativa. Ésta se deriva cuando existe
alguna situación que no se puede cambiar y trae consigo el sufrimiento e
incumplimiento de metas, sintiendo que no tiene nungún sentido vivir.
La etapa de la adolescencia es percibida como la etapa donde todo es
dificil, sin embargo, podemos verla como una oportunidad de crecimiento,
conocimiento y cambios positivos en nuestra vida, para crear una identidad que
nos permita afri¿ontar la vida con más fortaleza, seguridad y resiliencia.
Viktor
Frankl, propone 3 caminos por medio de los cuales el hombre puede descubrir
cuál es el sentido de su existencia a través de los valores.
1.
Valores de creación: Son aquellos mediante los cuales
el ser humano tiene la posibilidad de DAR algo al mundo. Y no se trata de
algo externo sino de algo que surge de mí, algo interno, algo que soy capaz de
crear o de transformar.
2. Valores de
experiencia: A través de estos valores tengo la capacidad de recibir lo que el
mundo y la naturaleza me ofrecen. Nos dan la
oportunidad de poder vivir, de experimentar, de sentir, de disfrutar, de
querer, de atrapar,
de agradecer, de vivir plenamente, es
una manera de encontrar nuestro sentido de vida.
3.
Valores de actitud: Estos incluyen virtudes como la compasión, la valentía o un
buen sentido del humor. Aquí incluye la capacidad del ser humano para poder
elegir nuestra con entera libertad, a pesar de todos los condicionamientos que
pudieran existir.
Metodología
Objetivo general
Ayudar
a que los jóvenes de entre 11 y 19 años de la ciudad de Morelia Michoacán
descubran su sentido de vida para evitar conductas suicidas.
Objetivos específicos
·
Dar a conocer principales
situaciones de riesgo y los signos de alerta que pueda presentar un adolescente
con conductas suicidas.
·
Establecer cuál es el
sentido de vida en los adolescentes
·
Orientación en adolescentes
para motivarlos a descubrir su sentido de vida
Población
Jóvenes
de entre 11 y 19 años de edad en la ciudad de Morelia Michoacán.
Referencias
De
la Torre, M. (2013). “Protocolo para la deetección y manejo inicial de la
ideación suicida”. Centro de Psicología Aplicada. Universidad Autónoma de
Madrid.
Campos,
M., Padilla, S. y Valerio, J. (2004). “Prevención de Suicidio y Conductas
Autodestructivas en jóvenes”. Prevención del Suicidio en Adolescentes. Liceo de
Aserri.
Velasco,
S. (2004). “El Sentido de Vida en los Adolescentes: UnModelo Centrado en la Persona”.
Universidad Iberoamericana. México.
Landa,
P. (2013). “El Suicidio y la Importancia de su Prevención”. Universidad del
país Velasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Escuela de Enfermería de
Leioa/Leioako Erizaintzako Eskola. Leioa.
Fonceca,
I. (2015). "Sentido de Vida en Adolescentes de Tercero Básico, del Instituto Porcooperativa, Primero de Mayo, Jornada Vespertina, Ciclo 2014.” Universidad
Rafael Landivar. Guatemala.
Ambriz, R., Hernández, K. y Reyes, A. (2011).
“Suicidio en Adolescentes”. Asociación Mexicana de Tanatología, A. C. México.
INEGI. (2015). Estadísticas a propósito
del día mundial para la prevención del
suicidio. Extraído de
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/suicidio0.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario